MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A NIVEL DE SOFTWARE Y HARDWARE


Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre
“IUTOMS”
PNF: INGENIERÍA INFORMÁTICA
Proyecto Socio Tecnologico
Sección: 7111



MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE COMPUTADORAS PARA LA INSTITUCIÓN
(U.E.I. SAN ANTONIO - EL PARAISO)



                                                    Tutor Tecnico:
Lic. Ynés Córdova 

              Autores:
                                                                      Carlos Prieto
                                                                                           Javier Cisneros
                                                                                           Reggie Perdomo
                                                                                           Ricardo Rodríguez
Samuel Rojas
                                                                                           
Tutor Académico: 
Lic. José María Ramírez Iglesias




Caracas, Julio del 2017



Resumen
        .

          El presente trabajo tiene el objetivo de brindar mantenimiento  preventivo y correctivo a nivel de software y hardware a los equipos de computación en los laboratorios de la comunidad de la Unidad Educativa Instituto San Antonio, Parroquia el Paraíso el cual busca, satisfacer  la necesidad de efectuar mantenimiento de manera periódica que garantice un estado de funcionamiento óptimo en todos sus equipos informáticos, dando así unas mejores condiciones  de uso para los integrantes de comunidad educativa tanto en los estudiantes como el personal administrativo en sus distintos departamentos que lo integran.  Este proyecto tendrá presentes estrategias que le permitan cumplir con dicho objetivo de manera ética y moral. Llevando un registro de todas las actividades de mantenimiento.
Descripciones: mantenimiento, software, hardware, optimo, estrategias.




INTRODUCCION

      “es el proceso de indagar para descubrir o tratar de descubrir una cosa. Se basa principalmente en la observación de fenómenos y hechos físicos, a partir de los cuales se interfiere su comportamiento, sus relaciones y características (Tamayo-Tamayo, 2000)”

En un mundo globalizado como el nuestro, debemos ser capaz de conocer los avances en la tecnología y Venezuela no debe quedarse atrás, a raíz de la introducción de las computadoras en los institutos educativos dando  acceso a los estudiantes al uso de esa tecnología desde los primeros años del pre-escolar hasta la básica y universitaria debido a la entrega de las denominadas Canaimitas (Canaima y Tablets)  permitiendo el libre acceso a ese servicio.
El personal docente se le dio entrenamiento del uso del computador más sin embargo no se le preparo para realizar mantenimiento preventivo en ellas que evitara posibles daños y fallas a los equipos que los inhabilitaría el Software.
Por eso basamos nuestro proyecto en el mantenimiento preventivo y correctivo en la Unidad Educativa Instituto San Antonio para tratar en lo posible y de acuerdo a nuestro conocimiento de llevar una ayuda y dar soluciones oportunas a problemas que se presenten de acuerdo a la previa evaluación y observación de los equipos.
Una vez concluido nuestro objetivo, la referida comunidad podrá contar con equipos de computación en óptimas condiciones, los cuales en otro tiempo solían ser expuestos al completo abandono, en vista de que las personas no contaban con los recursos económicos necesarios, ni con los conocimientos técnicos en esta materia; lo que se traducirá en grandes beneficios para la comunidad de esta institución educativa, porque a partir de ahora no solo contarán con computadoras en buen estado sino que, además, no tendrán que invertir dinero por la obtención de dichos servicios.
       De esta manera, se da respuesta a las necesidades de esta comunidad, esperando que, a través, del aporte técnico se pueda contribuir a minimizar su problemática tanto en el campo de la informática como en el campo económico, educativo y social.



FASE 1.
DIAGNOSTICO





1.   Descripción del Contexto.


1.    Razón Social.

Unidad Educativa Instituto San Antonio, Parroquia el Paraíso, Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, Distrito Capital, Venezuela.

1.2 Naturaleza de la Institución.

Esta institución se dedica a formar jóvenes desde sus inicios académicos hasta un nivel medio de instrucción. En el proceso pedagógico del Instituto se asume la pedagogía del Santo, sus enseñanzas y ejemplo de misión, se trabaja inspirado en el lema “por un triunfo que no se acabe con la vida”, este llamado orienta ir a la trascendencia a través del servicio al otro, por ello los educadores deben promover, en las enseñanzas, el amor a los padres, el respeto a la dignidad de cada persona, la atención a los semejantes, y muy especialmente, al más necesitado.

1.3 Localización geográfica.

Distrito Capital, Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, Parroquia el Paraíso, Callejón Machado con Calle los Naranjos.

1.4 Reseña Histórica.

Este plantel, surge con el nombre de Instituto San Antonio en junio de 1985, coincide la fecha de inicio con el onomástico de San Antonio el 13 de junio, día en que se celebra al Santo de Padua con toda su tradición en la Fe cristiana.  El nombre se escogió debido a la devoción que desde temprana edad manifestaron los progenitores de los fundadores y los propios al Santo.

2.   Población Beneficiada.

a.    Directa:Un aproximado de 830 personas entre: alumnos de educación básica y media, personal que labora en la institución entre ellos: Directivos, Coordinadores, Docentes, personal administrativo y personal obrero de la Unidad Educativa San Antonio.

b.    Indirecta:En esta comunidad no se encuentra una población indirecta, debido a que es una institución privada, no cuenta con otros servicios además de sus clases regulares.

2.1 Organizaciones vinculadas al proyecto.
    a.    U.E.I. SAN ANTONIO - EL PARAÍSO

    b.    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


    c.    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE
MARISCAL SUCRE” “IUTOMS”

  

    3.   Problemas del Contexto:

3.1 Descripción Del Diagnóstico:

En este diagnóstico se puede observar y analizar las diferentes decadencias que existen en la U.E.I. San Antonio con respecto a sus dos laboratorios de computación, donde el primero de ellos se encuentra en condiciones medias en lo que respecta al hardware y condiciones ambientales, y software con falta de actualizaciones y algunas optimizaciones de programas.

En el segundo laboratorio existen muchas más complicaciones, tales como, software y hardware obsoletos, maquinas con falta de mantenimiento y limpieza, reguladores con exceso de enchufes que alimentan equipo y algunas de ellas no operativas.


3.2 Descripción del Problema:


El problema principal que existe en la institución U.E.I. San Antonio, es la falta de mantenimiento y asesoría para los usuarios (Profesores, Alumnos y personal administrativo) para mantener los laboratorios y los equipos que en ellos reside en el mejor estado posible.
Falta de conexión a internet en la gran mayoría de las computadoras del segundo laboratorio.
3.3 Jerarquización e identificación de Problemas:


PROBLEMAS


JERARQUZACION
EN ESCALA DEL
1 AL 10

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS A ABORDAR



Asesoramiento a usuarios sobre el buen uso del pc



7
Los usuarios no reciben instrucciones previas al uso de los equipos, por lo tanto, no le dan el trato a adecuado a las maquinas lo que ocasiona que el deterioro de las mismas sea apresurado.


Falta de conexión a internet




8
Gran parte de las maquinas no poseen conexión a internet, herramienta prácticamente indispensable hoy en día para los estudiantes y profesores de esta institución en el uso de este laboratorio.


La cantidad de reguladores no es son las adecuadas



7
Varios enchufes que alimentan de energía a los equipos se encuentran instalados en el mismo regulador, lo que es bastante peligroso ya que cada equipo debe poseer un regulador.

Fallas en los sistemas y mal funcionamiento del hardware provocado por falta de limpieza




8
La falta de mantenimiento preventivo es notable en los laboratorios de la institución, y se ve reflejado en la falta de limpieza que ocasiona el mal funcionamiento de los equipos.

3.4 Alternativas de Solución:

Para mejorar el estado de las maquinas en lo que respecta al hardware y software, se propone implementar un plan de mantenimiento preventivo para los equipos que aún no han sido afectados y correctivo para los que presentan fallas y problemas, haciéndole la limpieza a cada uno de los equipos, actualizando programas y antivirus, optimizando su configuración para el mejor rendimiento posible que puedan tener las computadoras.


3.5 MATRIZ DE ALTERNATIVAS F.O.D.A

MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
-Proveer una mejor preparación a nivel tecnológicos de los usuarios
del laboratorio.

-Los equipos con el debido mantenimiento pueden tener una larga vida activa.
-Falta de antivirus en los equipos.

-Mal uso de los equipos por desconocimiento por parte de los usuarios.
FORTALEZAS
ESTRATEGIAS (FO)
ESTRATEGIAS (FA)
-Es una ayuda a toda la comunidad educativa.

-Tienen el laboratorio dentro de las instalaciones.
-Se deduce en una mejor formación tecnológica de los estudiantes tanto como los profesores y personal administrativos.

-Conlleva a una mejor utilización de los equipos por los distintos usuarios.

-Con esto bajan los costos en la compra de nuevos equipos que resultarían más onerosos.

-Dictar talleres a la comunidad educativa.

-Brindar el conocimiento y herramientas necesarias a el personal que labora en la institución, para mantener los equipos de computación actualizados.


DEBILIDADES
ESTRATEGIAS (DO)
ESTRATEGIAS (DA)
-Ausencia de internet en algunos de los equipos en la institución.

-Software desactualizado.


-Debido a la ausencia del internet en algunos equipos para hacer las actualizaciones con los CD’S o pendrives que contengan los software requeridos para cada equipo.
-Actualizar el software a los equipos de computación que lo requieran.
-Instalar antivirus.

-Proporcionar la información básica necesaria al personal que labora en la institución con el fin de mantener actualizados los equipos de computación.

4.   Objetivos:

el objetivo general de una investigación se enmarca en el titulo de la misma y se descompone a su ves, en objetivos espacificos o propocitos de comprobación y descripción del sistema o de las variables de estudio” (Alberto ramirez)

  4.1 Objetivo General
 “El objetivo general está relacionado con el problema y guarda un orden lógico coherente con el desarrollo que se prevé para la investigación. Además, el objetivo general hace referencia a las variables y a su carácter medible y observable.”

·         Ejecutar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de informáticas e la “U.E.I San Antonio” parroquia el paraíso

4.2 Objetivo Específico:
Los objetivos específicos son enunciados precisos, por lo tanto, cada uno incluye una sola meta, es decir no mezcla distintos objetivos en uno.Además, los objetivos específicos conducen a los resultados que se espera alcanzar; los objetivos específicos en cada proyecto reflejan aquello que se prevé como posiblemente alcanzable con el desarrollo de la investigación; de esta manera se evita que el objetivo sea ambicioso o inmanejable.”

         4.1 Identificar las posibles fallas de las computadoras de la institución
         4.2 Proponer un cronograma para revisión de las maquinas del plantel.
         4.3 Realizar un programa de mejoramiento   de los docentes en la prevención de fallas en la computadora
         4.4 Diseñar manual del uso de las computadoras para los usuarios



    5.   Justificación
“En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales sepretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa.Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, larealización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.” (Ruiz.2006).

El presente proyecto tiene como propósito brindar servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de computación de U.E “San Antonio”  ubicado en El Paraíso, Calle Los Naranjos, Callejón Machado Caracas, Distrito Capital. Este proyecto puede ser útil para el personal que labora en este instituto, estudiantes y comunidad en general que hace vida en esta casa de estudios, logrando satisfacer las necesidades presentes y futuras en cuanto al funcionamiento de los equipos de computación. Promueve de manera indirecta la investigación y el aprendizaje entre la población de la educación básica y diversificada que contaran con los equipos necesarios para llevar a cabo este proceso.
·         Propicia un mejor desempeño en las actividades administrativas y académicas,
·         Mejora el rendimiento y optimiza el tiempo de las labores de oficina y trabajos de investigación de los estudiantes.
·         Contribuye al aprovechamiento del conocimiento.



5.1 Justificación Tecnológica.

En el presente, la tecnología es una de las áreas que va en constante crecimiento y desarrollo en un mundo globalizado, donde cada día es más importante el uso de los dispositivos tecnológicos. Los equipos de computación son dispositivos tecnológicos, que requieren de una serie de procesos y de mantenimiento para funcionar de manera correcta.
Un equipo tecnológico puede brindar soluciones a los usuarios que lo utilizan, sin embargo, cuando estos dejan de funcionar se convierten en un problema para las personas que los utilizan y pueden llegar a retrasar el trabajo, y las actividades que se estaban ejecutando antes de que dejaran de funcionar. Por este motivo, es preciso el mantenimiento preventivo de los equipos de computación, muchas veces un equipo deja de funcionar porque los usuarios no realizan este mantenimiento preventivo, por lo tanto, se realiza un mantenimiento correctivo de los equipos, para recuperarlos y colocarlos en funcionamiento. Dentro del liceo “San Antonio” Esto es muy importante debido a que no solo se realiza mantenimiento correctivo a los equipos que dejaron de funcionar, sino que se realiza mantenimiento preventivo a los que lo requieren, logrando así mantener al alcance de la comunidad educativa equipos tecnológicos en buen estado, que les permitan realizar de manera eficiente y eficaz su trabajo.


5.2 Justificación Educativa.

La educación requiere avanzar al ritmo que avanza la tecnología y para que este proceso se lleve a cabo se requiere invertir de tiempo, trabajo y horas hombre en las nuevas generaciones que están siendo educadas y formadas, dándoles la oportunidad que desarrollen sus habilidades y capacidades en función del crecimiento y desarrollo como individuos y estos a su vez, contribuyen al crecimiento y desarrollo del país. La educación tiene mucho que ver y para que sea posible este proyecto presenta una alternativa que consiste en prevenir que los equipos de computación se dañen, para esto se realiza un mantenimiento preventivo y un diagnóstico a tiempo de los problemas o fallas que presentan, teniendo así, a la disposición de la comunidad del liceo “U.E San Antonio” los equipos en óptimas condiciones que satisfagan las necesidades de las personas que hacen vida en este lugar, un espacio construido con la finalidad de educa, donde asisten niños y niñas desde temprana edad hasta alcanzar la etapa de la pubertad y la adolescencia período de tiempo en el que encuentran, crecen y se desarrollan en un ambiente educativo.


5.3 Justificación Social.


Los equipos de computación son dispositivos tecnológicos, que permiten ingresar datos que al ser procesados se convierten en información de interés, los cuales son utilizados posteriormente con diversos propósitos por los usuarios que acceden a estos equipos para obtener esa información que para ellos es importante. Desde la primera generación de computadoras hasta nuestros días han evolucionado teniendo cada vez más, una mayor aceptación y demanda en la sociedad. Quienes adquieren estos equipos ya sea para el uso personal o de terceros, buscan la automatización de la información, rendimiento del tiempo y ejecución de tareas y procesos más sencillos.
En el caso del área administrativa del liceo “San Antonio” se cargan y automatizan los datos de los alumnos, esta información que se genera es de utilidad para el personal que labora en la institución, quienes pueden conocer el desempeño de los alumnos de una forma más sencilla y en un corto tiempo, para esto es necesario tener a la disposición equipos de computación que se encuentren en buen estado. A su vez, el mantenimiento correcto de los mismos da la oportunidad a los estudiantes de interactuar no solo con los equipos sino con otras personas que hacen uso de los mismos.

6. Vinculación del proyecto con el plan de la patria (2013-2019)

     Según el plan de la patria en la parte 1 establece que se deben desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Por eso este trabajo trabajo se vincula a dicho texto ya que con él se puede mejorar, optimizar e incrementar la capacidad tecnológica de nuestra institución la cual ayudara a esta y futuras generaciones a poseer mejores herramientas las cuales facilitaran el aprendizaje y expandir su conocimiento, ya que las maquinas no solamente están capacitadas para el aprendizaje tecnológico sino también están orientadas para la búsqueda de  información general

 7.   Delimitación: 
 Delimitar un tema es circunscribirlo a un ambiente determinado. Las más empleadas son de Tiempo y Espacio. La primera abarca el periodo de estudio que comprende la investigación y la segunda el espacio geográfico en que se circunscribe.” (Zilath Romero González)"

“Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Una de las fallas más comunes en las investigaciones consiste en la ausencia de la delimitación deltema de estudio, el 80% de las investigaciones fracasan por carecer dedelimitación del tema, es decir, por ambición del tema.” (Tamayo y Tamayo,2003)
Realización de mantenimiento preventivo y correctivo en los equipos de computación y soporte técnico a usuarios, en la Unidad Educativa San Antonio en el periodo en el periodo escolar 2016-2017







 FASE .2
PLANIFICACIÓN




  








8. Cronograma de actividades.

“Para la presentación del cronograma se utiliza  generalmente diagramas de barras o diagramas de Gantt, que permiten visualizar de manera fácil y rápida, el tiempo y el momento de ejecución de cada actividad. Para proyecto de mayor complejidad se utilizan los diagramas de flechas o redes, el PERT y el CPM” (Tamayo-Tamayo, 2000)
Este cronograma está diseñando para observar las distintas actividades que se han realizado en la comunidad U.E.I “San Antonio” a medida que avanzamos en nuestro proyecto




  
9.   Plan de acción


Objetivos específicos

Estrategias

Recursos

Fecha

Lugar

Responsables
Proponer un cronograma para revisión de las maquinas del plantel.
Reunión con la directiva y personal administrativo
Entrevistas al personal encargado de los laboratorios


26/04/17





Unidad



Educativa



Instituto



San



Antonio

Lic. José María Ramírez Iglesias


Identificar las posibles fallas de las computadoras de la institución

Buscar instrumentos para la revisión de los equipos

Aplicar nuestro conocimiento sobre la informática
En la revisión de los equipos


Inspección de equipos de los laboratorios






02/05/17




Lic. José María Ramírez Iglesias
Realizar un programa de mejoramiento   de los docentes en la prevención de fallas en la computadora
Llevar a cabo reuniones con personal

Realizar encuesta del conocimientos del personal sobre informática


Encuestas al personal y estudiantes



08/05/17



Lic. José María Ramírez Iglesias
Diseñar manual del uso de las computadoras para los usuarios

Crear formato del manual a realizar


Herramienta Office Excel, impresora y pegamento


14/06/17

Lic. José María Ramírez Iglesias











10.   Análisis de factibilidad

Económica
Técnica /Humana
Operativa
El mantenimiento a las maquinas de la unidad educativa “San Antonio” será totalmente gratuito e incluiremos una guía para fortalecer los conocimientos sobre el área totalmente gratuita.
El equipo de trabajo tuvo gastos de transporte, impresiones, y material didáctico entre otros
Total de gastos : 30.000 BsF.
Contamos con la mayoría de las herramientas para poder acceder a las partes internas de las computadoras.

Se aplicaron los conocimientos adquiridos en la universidad al proyecto en la comunidad.
Basados en nuestro proyecto las maquinas quedaran completamente operativas para que la institución tenga mejor uso de las mismas.





11.   antecedentes


Para la realización de este proyecto se toman en cuenta estudios previos similares o tesis de grado relacionada con el problema planteado esto con el fin de tener una base que nos permita tomar ejemplo de cómo debemos proceder en ciertos ámbitos.
Se consideró que los siguientes antecedentes que se mencionan a continuación guardan estrecha relación con el proyecto que se va a realizar.
Ángel Burgos (2012), En su trabajo titulado “Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de informática de la fundación para la protección social y salud de la alcaldía del municipio Vargas (sede administrativa)”, de la Universidad Simón Bolívar evidencio que cuenta con un total de veinte y nueve equipos de computación dedicados al uso de herramientas ofimáticas. Gran cantidad de estos equipos presentaron fallas a nivel de hardware y software. Estas fallas generalmente son debido a la falta de mantenimiento al que están expuestos los equipos de la institución. Se estructuró un plan de trabajo en función a las doce semanas de pasantías. Dentro de las áreas de la institución, para cada equipo de computación, se aplicó un mantenimiento preventivo, en el que se le realizó limpieza interna del equipo y sus dispositivos externos. Se restauró el sistema operativo, así como también se optimizaron las herramientas ofimáticas de manera de obtener un mejor desempeño del equipo. Adicionalmente, se realizó mantenimiento correctivo en algunos de estos equipos. Una vez culminada la semana once estipulado dentro del plan de trabajo, se procedió a realizar la propuesta para la creación del área de informática de FUNDAPROSALUD.


Edgar Leguizamòn Tapias, Vilma Patricia Acevedo Silva (2014), En su trabajo, “Proyecto práctico técnico profesional en mantenimiento de computadores de la sala 1 de informática institución educativa empresarial José María Estévez” Este proyecto tuvo su fundamentación en los tipos de mantenimientos existentes: Preventivo y Correctivo. En dicha institución se encontró una sala de informática con 22 equipos de cómputo prácticamente fuera de servicio, por distintas razones como condiciones de orden y aseo, entre otras, para este proyecto se seleccionaron para el diagnóstico e intervención 12 equipos, que presentaban diferentes molestias o daños, desde velocidad, bajo rendimiento, daños en algunas de sus partes, siendo una prioridad el mantenimiento de los mismos. En el diagnóstico de los equipos se evidenciaron diferentes problemáticas relacionadas con el disco duro, con las unidades de CD y DVD, las fuentes de poder, etc., a los cuales se aplicaron mantenimientos tanto físico como lógicos, correctivos y preventivos, al finalizar dicho procedimiento, se valoró nuevamente cada uno de los computadores, evidenciando mejoras significativas en cuanto a velocidad, capacidad y agilidad en su sistema operativo. Teniendo en cuenta el rendimiento de los equipos de cómputo, se dan algunas recomendaciones a las directivas de la institución educativa que permitirán, mantener el buen funcionamiento de los equipos, algunas de estas recomendaciones están en realizar un cronograma de mantenimientos, preventivos periódicos con un intervalo de seis meses, evitar que los equipos de cómputo estén expuestos a la humedad y el polvo, hacer seguimiento a los inventarios y hojas de vida de cada equipo con los respectivos cambios.




12.   Fundamentos teóricos

       “Los fundamentos teóricos dan a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea.”
(Sabino 1992)

La computadora

          Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil. Un ordenador está formado, físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa.

Software
        Información organizada en forma de programas de computación, procedimientos y documentación asociados, concebidos para realizar la operación de un sistema, de manera que pueda proveer de instrucciones a los computadores así como de data expresada en cualquier forma, con el objeto de que los computadores realicen funciones específicas.
Hardware
        Equipos o dispositivos físicos considerados en forma independiente de su capacidad o función, que conforman un computador o sus componentes periféricos, de manera que pueden incluir herramientas, implementos, instrumentos, conexiones, ensamblajes, componentes y partes.


Programa
      Plan, rutina o secuencia de instrucciones utilizados para realizar un trabajo en particular o resolver un problema dado a través de un computador.


Virus
     Programa o segmento de programa indeseado que se desarrolla incontroladamente y que genera efectos destructivos o perturbadores en un programa o componente del sistema.


Fuente de poder:
     Es la encargada de enviar la energía a todos los componentes del computador

C.P.U (UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO):
     Se considera el cerebro del computador ya que aquí se encarga de ejecutar las instrucciones del computador


Tarjetas madres o Motherboards:
      Es el circuito principal que interconecta todos los componentes electrónicos del computador

Case.
     Carcasa que protege los elementos electrónicos y de hardware principales de la computadora

Tarjetas de videos:
     La función del dispositivo de video es, básicamente,
mostrar en el monitor todo lo que sucede dentro de la PC. El dispositivo de
video toma la información procesada por el microprocesador principal (CPU) y la
transforma en un lenguaje comprensible para los periféricos de salida

Memoria RAM (Memoria de Acceso Aleatorio):
   En esta memoria es donde se ejecutan las instrucciones del computador estas a su vez son memoria volátil ya que al apagar el equipo

Memoria ROM (Read Only Memory):
     Son memorias de solo lectura, no volátiles estas se dividen en 3 tipos:

Memorias PROM:
       Fueron creadas para programarse una sola ves

Memorias EPROM:
      Fueron creadas para programarse varias veces con una máquina de rayos ultravioletas

Memorias FLASH ROM:
      Están creadas para programarse varias veces, aunque a diferencia de las EPROM estas pueden sobrescribirse de maneras más fácil para el usuario ejemplo: pendrive, CD, Discos Duros y unidades floppys

Disco Duro:
      Es un medio de almacenamiento masivo de información por excelencia. Dentro de este disco se alojan todos los archivos, los programas y las aplicaciones que corremos en la PC.


Mantenimiento preventivo
      El mantenimiento preventivo para el hardware de un computador permite prevenir el deterioro y las fallas o averías que ocurran en este, garantizando el buen funcionamiento del equipo y alargando la vida del mismo.


Mantenimiento correctivo
         El mantenimiento correctivo hace referencia a realizar reparaciones a un equipo, es decir, se ejecutan reemplazos a piezas y componentes que presenten fallas o estén dañados en el equipo, trayendo como consecuencia un mejor funcionamiento.

Herramientas e implementos que todo técnico de computación debe tener:

Juego de destornilladores
     Estría, plano, estrella, de todos los tamaños. Con punta magnetizada y normal. También se recomienda uno inalámbrico recargable, son excelentes para trabajos continuos.

Pinzas
     Sirve para agarrar objetos pequeños o sacarlos de lugares en el que las manos no quepan.

Brazalete Antiestático
      Es una herramienta muy eficaz para evitar emitir la carga estática que contiene nuestro cuerpo y así no dañar algunos componentes que son sensibles a la electricidad.

Soplador
       Es una herramienta muy útil para limpieza del polvo, hay que recordar que se debe usar tapa bocas siempre que uses el soplador para remover el polvo de una PC.

 Brocha
      Para limpiar esos sitios que el soplador no logro remover. De igual manera recomiendo el tapa bocas y cuidado al usar la brocha con componentes delicados como la tarjeta madre.


Kit de herramientas para redes
      Pinza de impacto (ponchadora), Crimpeadora, probador de cables, pela cables, Alicate de corte, conectores RJ45. Los trabajos con redes normalmente son puntuales y solicitados por el cliente. No siempre es necesario cargar con el kit de redes encima. Para ir por lo seguro se puede llevar en tu bolso de trabajo una crimpeadora, unos conectores RJ-45 y un tester pequeño. La maleta te la llevas para trabajos de redes más complejos y grandes.

Probador de Fuentes de Poder
        Herramienta que te permite descartar fallas en la fuente de un computador.


Agenda digital o cuaderno
       Indispensable para llevar la lista, un cronograma de lo que se va a hacer y organización de clientes.

Convertidor IDE/SATA a USB
       Es una herramienta que permite hacer descarte de los puertos IDE/SATA de una tarjeta madre o un cable defectuoso, realizar respaldos de manera rápida y es bastante cómodo para transportar.


Disco duro externo portátil
       Es un dispositivo de almacenamiento, aunque no es una herramienta muy económica ciertamente puede ahorrar horas de trabajo. De vez en cuando un computador en que se trabaje, puede que el disco duro está pidiendo auxilio y aquí es cuando el disco portátil ayuda a respaldar esa data.


Pendrive
        Es un dispositivo portátil de almacenamiento, en ocasiones puede hacer falta algún programa por instalar, es posible realizar respaldos pequeños o cargar cualquier información para el trabajo. Esta es la herramienta portátil más flexible para llevar datos, aunque propensa a dañarse más rápida que un disco duro.

Linterna Portátil LED
         Es una herramienta en la cual ayuda a tener mejor visión, a veces cuesta observar la posición del pin de la memoria, los puertos IDE o SATA de una tarjeta madre o simplemente examinar un computador desde una posición incómoda. El uso de una linterna puede evitarte graves accidentes.


Switch o Router
       El Switch es un dispositivo de interconexión de redes informáticas y el Router es un dispositivo de hardware que permite la interconexión en la red. Es un complemento para que las computadoras se comuniquen entre sí, pero también sirve como herramienta que en el área de trabajo no debe faltar. En ocasiones hay que probar puertos de red, conexiones inalámbricas, es otro método de realizar respaldos, podemos poner a prueba un equipo navegando por Internet o la red local, etc.
  
  
Pasta Térmica
       Cuando se trata de mantenimiento de computadores, sobre todo al reemplazar un procesador. La pasta térmica incrementa la conducción de calor entre el procesador y fan cooler, esto evita el recalentamiento inusual del procesador.

Tornillos y Jumpers
         Consumible muy necesario, como técnico cargar con unos cuantos tornillos de las diferentes dimensiones porque sucede que estos son muy escurridizos, también sucede que encontramos que faltan tornillos en lugares importantes (tornillo que sujeta el disco duro). Los Jumpers son necesarios para la configuración de las unidades IDE bien sea para principal o secundario.

Área de Trabajo
        Espacio exclusivo para tener todos los equipos, repuestos, discos y todo componente computacional. En los trabajos, las áreas deben ser lo más productiva posible.


Batería (pilas) 2032
        Es una pila eléctrica en un recipiente de metal en forma de disco con una caja de metal en general conectada al polo positivo y la tapa con el polo negativo, estas pilas son muy usadas en los dispositivos electrónicos portátiles computadoras entre otro aparato. Es muy común sobre todo en los computadores viejos: el BIOS no salva la información y hay que guardar los cambios cada vez que se enciende el PC, puede que la pila este descargado o dañada, para este caso siempre hay que cargar en las herramientas algunas baterías 2032 para hacer el reemplazo inmediato.


Unidades externas
     Son dispositivos o unidades de almacenamiento de datos, como ya mencionado un disco duro portátil, también es cierto que una unidad DVD portátil puede ser mucha utilidad, por que ciertos equipos no tienen unidades de DVD y desde estas se puede resolver el problema. Es de mucha utilidad sobre todo para el caso de las notebooks, no incluye ningún lector, ciertamente también se puede utilizar pendrive para la instalación del S.O.

CDs y DVDs Vírgenes
       Es un consumible por el cual es  utilizado con quemadores, ya que estas funcionan con un láser que tiene como propósito grabar la información, en la informática hay situaciones que algún cliente solicite respaldar una data o realizar una copia de un programar.

Soldador o cautín eléctrico
       Es una herramienta eléctrica usada para soldar y también para arreglar fallas en componentes fáciles de reemplazar (resistencias, condensadores, fusibles, etc.), su uso requiere experiencia.

Componentes de PC
       En un área de trabajo es necesario tener componentes para hacer pruebas y descarte de fallas de un PC, comúnmente se dispone de todos los componentes. Los componentes que más se usan para descarte y que son económicos son las memorias RAM, cables y fuentes.

Guantes de Látex
       Son un tipo de guante fabricado de elastómeros, con el fin de que si no se posee una pinza electro estática o si se olvida tocar el chasis para realizar la descarga de estática, el uso de guantes es una opción económica, además es conveniente para mantener las manos aseadas y una excelente idea para el mantenimiento.

Tester o Multímetro
       Es un instrumento eléctrico portátil para medir corriente, continuidad y los más experimentados verificar componentes.

Tirrajes o Amarres plásticos
       Elemento de sujeción que es muy usado para organizar cableado tanto interno como externo de los computadores, en redes e inclusive cámaras de seguridad.

Etiquetadora portátil
       Es un objeto muy funcional que se usa identificar redes, estaciones de trabajo y estantería de la oficina.

13.   Fundamentos legales

En el presente proyecto se cumple a cabalidad la ley de los derechos de autor, la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación cumpliendo con todas las prerrogativas que dicha ley establece, con el objetivo de evitar multas o demandas al momento de implementar el sistema.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
Artículo 102: que dice que  la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria,  el Artículo refiere a que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesaria por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y el desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley.
     De acuerdo a los artículos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el Estado garantizará una educación plena con la ayuda de las TIC es decir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2006)
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología está asociado directamente a nuestro Proyecto Socio- Tecnológico ya se trata de la ciencia, Tecnología e Innovación , es decir,  desarrollar un sistema informático el cual  permite ayudar a un ente público del estado a realizar sus gestiones de manera rápida y eficaz.

Título I
Disposiciones Fundamentales.

Artículo 1. Objeto de esta Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.

Artículo 3. Sujetos de esta Ley. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:

  1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquellas en las que tengan participación.

  2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.

  3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.

  4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos.

  5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Artículo 4. Ámbito de acción. De acuerdo con esta Ley, las acciones en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, estarán dirigidas a:
  1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que, en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, se diseñen para el corto, mediano y largo plazo.

  2. Estimular y promover los programas de formación necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del país.

  3. Establecer programas de incentivos a la actividad de investigación y desarrollo y a la innovación tecnológica.

  4. Concertar y ejecutar las políticas de cooperación internacional requeridas para apoyar el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  5. La coordinación intersectorial de los demás entes y organismos públicos que se dediquen a la investigación, formación y capacitación científica y tecnológica, requeridas para apoyar el desarrollo y adecuación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  6. Impulsar el fortalecimiento de una infraestructura adecuada y el equipamiento para servicios de apoyo a las instituciones de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica.

  7.  Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector productivo, empresarial y académico, tanto público como privado.

  8.  Estimular la creación de fondos de financiamiento a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  9.  Desarrollar programas de valoración de la investigación a fin de facilitar la transferencia e innovación tecnológica.

  10. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica y tecnológica.

  11. Promover mecanismos para la divulgación, difusión e intercambio de los resultados de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica generados en el país.

  12. Crear un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica.

  13. Promover la creación de instrumentos jurídicos para optimizar el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  14. Estimular la participación del sector privado, a través de mecanismos que permitan la inversión de recursos financieros para el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones.

Artículo 5. Actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación.

Artículo 11. Objeto del Plan. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es el instrumento de planificación y orientación de la gestión del ejecutivo Nacional, para establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución.
  

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2006)

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología está asociado directamente a nuestro Proyecto Socio- Tecnológico ya se trata de la ciencia, Tecnología e Innovación nosotros el Grupo N° 6 estamos trabajando con las Tecnologías, es decir, estamos desarrollando un sistema informático el cual nos permita ayudar a un ente público del estado a realizar sus gestiones de manera rápida y eficaz.

Título I

Disposiciones Fundamentales

Artículo 1. Objeto de esta Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.

Artículo 3. Sujetos de esta Ley. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:

  1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquellas en las que tengan participación.

   2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.

  3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.

  4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos.

  5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Artículo 4. Ámbito de acción. De acuerdo con esta Ley, las acciones en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, estarán dirigidas a:
  1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, se diseñen para el corto, mediano y largo plazo.

  2. Estimular y promover los programas de formación necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del país.

  3. Establecer programas de incentivos a la actividad de investigación y desarrollo y a la innovación tecnológica.

  4. Concertar y ejecutar las políticas de cooperación internacional requeridas para apoyar el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  5. La coordinación intersectorial de los demás entes y organismos públicos que se dediquen a la investigación, formación y capacitación científica y tecnológica, requeridas para apoyar el desarrollo y adecuación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  6. Impulsar el fortalecimiento de una infraestructura adecuada y el equipamiento para servicios de apoyo a las instituciones de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica.

  7.  Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector productivo, empresarial y académico, tanto público como privado.

  8.  Estimular la creación de fondos de financiamiento a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  9.  Desarrollar programas de valoración de la investigación a fin de facilitar la transferencia e innovación tecnológica.

  10. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica y tecnológica.

  11. Promover mecanismos para la divulgación, difusión e intercambio de los resultados de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica generados en el país.

  12. Crear un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica.

  13. Promover la creación de instrumentos jurídicos para optimizar el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  14. Estimular la participación del sector privado, a través de mecanismos que permitan la inversión de recursos financieros para el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones.

Artículo 5. Actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación.


Artículo 11. Objeto del Plan. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es el instrumento de planificación y orientación de la gestión del ejecutivo Nacional, para establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución.


LEY DE UNIVERSIDADES


Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Programa de la Patria (2013 – 2019)

Grandes Objetivos Históricos y Objetivos Nacionales.

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.


Objetivos Nacionales
1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder.
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
1.3 Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.


V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Objetivos Nacionales
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano.
5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.






14.    FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
    “La Investigación Acción Participación, es un método que ha estado revolucionando en los últimos tiempos, las perspectivas acerca de la metodología de Investigación tradicional, es por ello, que se hace sumamente necesario el estudio de esta metodología, tomando en cuenta los diferentes asuntos relevantes acerca de este método.” (María de los A. Pérez)
   “Este trabajo es de índole mixto ya que implica dos tipos de investigación documental y de campo en donde la recopilación y el tratamiento de los datos se conjugan más o menos de forma equitativa a fin de generar información nueva y consolidarla con los otros autores”. Muñoz Rezo (1998)


     Los fundamentos metodológicos explican y presentan los diversos métodos que se efectuaron para realizar una investigación cuyo propósito principal es orientar los pasos, procedimientos y reglas para el logro de los objetivos establecidos, así lo sostiene Balestrini (2006) cuando expresa: “consiste en un plan que se traza el investigador, conformado por estrategias, métodos y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuesto” (p.72). en esta fase se explica cómo se desarrolló el estudio y a su vez se describe el diseño y tipo de investigación realizada, la definición y operacionalización de variables, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las características esenciales de los mismos, para posteriormente realizar la tabulación de los resultados y su debido análisis e interpretación por medio de gráficos estadísticos que permiten destacar los hallazgos más significativos encontrados en la investigación.
      En este caso se coordinó la disposición de la I.U.E “San Antonio” de permitir realizar este proyecto enfocado al mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos informáticos en ambos laboratorios.
    Una vez aprobada la Realización de este proyecto se procedió a realizar el levantamiento de información de las maquinas con las que se trabajaría.




FASE 3.




15.     Desarrollo e Implementación de la Propuesta




Objetivos Específicos

Actividades

Problemas/Fallas

Solución óptima

Responsables
Identificar las posibles fallas de las computadoras de la institución
Reunión con la directiva y personal administrativo
El gran número de equipos y las fallas que presentaron con el CPU y algunos periféricos
Identificas los problemas y la distribución del trabajo equitativamente


Javier Cisneros
Reggie Perdomo
Ricardo Mujica
Carlos Prieto
Proponer un cronograma para revisión de las maquinas del plantel
Buscar instrumentos para la revisión de los equipos

Aplicar nuestro conocimiento sobre la informática
En la revisión de los equipos
Gran cantidad de máquinas las cuales necesitan revisión en un tiempo limitado

Repartir equitativamente el trabajo de mantenimiento entre los miembros del grupo de trabajo
Javier Cisneros
Reggie Perdomo
Ricardo Mujica
Carlos Prieto
Realizar un programa de mejoramiento   de los docentes en la prevención de fallas en la computadora

Llevar a cabo reuniones con personal

Realizar encuesta del conocimientos del personal sobre informática
el personal tiene muy poco conocimiento sobre las normas a la hora del uso de las computadoras
Realizar charlas para inculcar las normas sobre el uso de las computadoras al personal docente
Javier Cisneros
Reggie Perdomo
Ricardo Mujica
  Carlos Prieto
Diseñar manual del uso de las computadoras para los usuarios
Crear formato del manual a realizar

Múltiples fallas de software por falta de conocimiento en el área de computación por parte de la comunidad educativa
Evaluar por medios de entrevistas el conocimiento de la comunidad educativa para tener una valoración del personal con el tema
Javier Cisneros
Reggie Perdomo
Ricardo Mujica
Carlos Prieto


16.   Plan Piloto

APLICADO A MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE COMPUTADORES DEL PROYECTO PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO A NIVEL DE HARDWARE Y SOFTWARE DE LOS EQUIPOS DE COMPUTACIÓN EN LA U.E.I “SAN ANTONIO”.

FASE 1

  LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN INICIAL A NIVEL DE HARDWARE


Manual de Políticas de Seguridad e Higiene


    1.    Normas de Seguridad e Higiene.

Son un conjunto de medidas que tienen por fin proteger la salud de todos los computadores, prevenir accidentes y promover el cuidado de los equipos del lugar donde el mantenimiento se aplique. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

Normas de higiene para el uso de una computadora

Ø  Tener limpia el área de la PC.
Ø  Utilizar aire comprimido o una aspiradora para la limpieza.
Ø  Instalar el equipo en un lugar limpio, ventilado y seco.
Ø  Trabajar en un lugar de preferencia libre de polvo.
Ø  Verificar que el equipo esté lo más limpio posible antes de cerrarlo.

Normas de seguridad para el uso de una computadora

Ø  Mantener el antivirus actualizado.
Ø  Apagar el equipo de manera correcta.
Ø  De preferencia tener el equipo conectado a un regulador o protector eléctrico.
Ø  Buscar mantener una temperatura del equipo controlada a una temperatura entre los 35°C a 50°C.
Ø  El equipo no debe de encontrarse junto a objetos que puedan caer sobres ella tales como ventanas, mesas, sillas. Lámparas, etc.
Ø  Se debe estar atento a cualquier anormalidad: sonidos extraños, reinicios espontáneos, pantallazos azules, etc.


Normas de seguridad e higiene para el mantenimiento de un equipo

Ø  Asegurarse que el equipo este completamente apagado.
Ø  Retirar cualquier accesorio metálico del cuerpo tales como: pulseras, sarcillos, collares, piercing, entre otros.
Ø  Descargar la electricidad estática tocando un objeto de metal que tenga contacto a tierra.
Ø  Usar guantes y/o pulsera antiestática.
Ø  Las damas de cabello largo deben de recogerse el cabello.
Ø  No aplicar fuerza excesiva sobre los componentes de la computadora.

       2.    Uso y Manejo de Herramientas.

En este apartado se define el uso y las normas que deben implementarse al momento de darle uso a las herramientas que se van a utilizar en la ejecución del mantenimiento.

Ø  Los destornilladores
Son una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos y otros elementos de máquinas que requieren poca fuerza de apriete que por lo general son de diámetro pequeño.

Ø  Sopladora
Es una herramienta eléctrica que permite el paso de aire a una fuerte propulsión y que se utiliza para soplar o aspirar el equipo, ya que permite llegar donde muchas veces no se alcanza con los utensilios convencionales de limpieza. 

Ø  Pañuelo
Pieza de tela fina, generalmente de algodón, que se usado principalmente para limpiar. Se humedece con un poco de alcohol y se limpian los periféricos y la superficie del gabinete.

Ø  Goma de Borrar
También conocido como borrado, es un instrumento que se utiliza con la mano hecha de caucho o de otro material elástico, se usa para limpiar los contactos de las memorias RAM o Tarjetas de Expansión.

    Ø  Guantes Anti-estáticos
Son equipos de protección individual fabricados en látex o tela con la parte de la palma de material plástico, que protegen al usuario

1.      Inspección Preliminar

a.      Revisar las condiciones ambientales.
Se pudo observar que ambos laboratorios presentan un ambiente con la temperatura indicada al poseer un sistema de aire acondicionado, están en una zona donde los equipos se encuentran seguros de robos e inundaciones

b.      Verificar conexión a tierra de los computadores y periféricos en cada puesto de trabajo
Se verifico que todos los componentes tienen su conexión a tierra en perfecto estado

2.      Identificar los computadores con etiquetas numeradas en correlativo
Los equipos fueron etiquetados en ambos laboratorios para mantener un orden al momento de trabajar con los equipos y llevar un registro de los mismos

3.      Diagnósticos de la operatividad del equipo y sus periféricos
La mayoría de los equipos estaban en óptimas condiciones exceptuando a las que se presentaran a continuación:



  
  
Laboratorio #1

a.      Equipo #5 #6 #10
Presentaron fallas en el arranque del sistema operativo para ser más específicos errores en el kernel provocando pantallazos azules al inicio del Sistema Operativo
b.      Equipo #12
presento una falla en la resistencia 2b de la placa de la fuente de poder


4.      Emitir los formatos de funcionamiento de computadores y periféricos

Laboratorio #1



Maquina # 1-2-3-4-5

Equipo
Marca
Modelo
Tipo o Descripción
Funcionamiento
Monitor
Hp
L1710
VGA
Operativo
CPU
Intel
Pentium 4
PPGA423
Operativo
Teclado
Hp
Ku-0316
USB
Operativo
Ratón
Hp
Fm100
USB
Operativo
Impresora
X
X
X
X
Scanner
X
X
X
X
Diskette
IBM
23fd

Operativo
CD ROM
Lite on
Dh-52c2s
Sata
Operativo
DVD
drive
Sohc-5232k
Sata
operativo
Blu-ray
X
X
X
X
Cornetas
X
X
X
X
Micrófono
X
X
X
X
Otros…
X
X
X
X




Maquina # 7-8-9-10-11




Marca
Modelo
Tipo o Descripción
Funcionamiento
Monitor
HP
5500
VGA
Operativo
CPU
Intel
Pentium 4
PPGA423
Operativo
Teclado
HP
KU-0316
PS/2
Operativo
Ratón
Genius
Netscroll
PS/2
Operativo
Impresora
X
X
X
X
Scanner
X
X
X
X
Diskette
X
X
X
X
CD ROM
Lite On
DH-52C2S
IDE
Operativo
DVD
X
X
X
X
Blu-ray
X
X
X
X
Cornetas
X
X
X
X
Micrófono
X
X
X
X




Maquina #12



Equipo
Marca
Modelo
Tipo o Descripción
Funcionamiento
Monitor
HP
L1710
VGA
Operativo
CPU
Intel
Pentium 4
PPGA478
Operativo
Teclado
HP
KU-0316
USB
Operativo
Ratón
Genius
Netscroll 120
USB
Operativo
Impresora
HP
Deskjet 1056
Multifuncional
operativo
Scanner
X
X
X
X
Diskette
X
X
X
X
CD ROM
Lite On
DH-52C2S
IDE
Operativo
DVD
X
X
X
X
Blu-ray
X
X
X
X
Cornetas
X
X
X
X
Micrófono
X
X
X
X






Laboratorio #2




maquinas #1-2-3-4-5-6-7

Marca
Modelo
Tipo o Descripción
Funcionamiento
Monitor
BenQ
ET-0007-B
VGA
Optimo
CPU
Intel
I Core 3
PPGA1155
Optimo
Teclado
Genius
KB125
USB
Optimo
Ratón
Genius
DX120
USB
Optimo
Impresora
X
X
X
X
Scanner
X
X
X
X
Diskette
X
X
X
X
CD ROM
desconocido
desconocido
desconocido
Optimo
DVD
X
X
X
X
Blu-ray
X
X
X
X
Cornetas
X
X
X
X
Micrófono
X
X
X
X
Otros…
X
X
X
X


Maquinas #8-9




Marca
Modelo
Tipo o Descripción
Funcionamiento
Monitor
DELL
E177FPF
VGA
Optimo
CPU
Intel
I Core 3
PPGA1155
Optimo
Teclado
Genius
KB125
USB
Optimo
Ratón
Genius
DX120
USB
Optimo
Impresora
X
X
X
X
Scanner
X
X
X
X
Diskette
X
X
X
X
CD ROM
desconocido
desconocido
desconocido
Optimo
DVD
X
X
X
X
Blu-ray
X
X
X
X
Cornetas
X
X
X
X
Micrófono
X
X
X
X
Otros…
X
X
X
X

MAQUINAS #10-11-12



Marca
Modelo
Tipo o Descripción
Funcionamiento
Monitor
SIRAGON
HLM-185
VGA
Optimo
CPU
Intel
Dual core
LGA1155
Optimo
Teclado
Genius
KB125
USB
Optimo
Ratón
Genius
DX120
USB
Optimo
Impresora
X
X
X
X
Scanner
X
X
X
X
Diskette
X
X
X
X
CD ROM
desconocido
desconocido
desconocido
Optimo
DVD
X
X
X
X
Blu-ray
X
X
X
X
Cornetas
X
X
X
X
Micrófono
X
X
X
X
Otros…
X
X
X
X



FASE 4






17.     Evaluación y control del Proyecto

Objetivos
actividad
Resultado esperado
Indicador de logro
Medio de verificación
Fase de aplicación
Proponer un cronograma para revisión de las maquinas del plantel.
à Reunión con la directiva y personal administrativo
revisión de las maquinas en forma ordenada y dentro del tiempo limite
Acabar dentro del tiempo estimado
àcronograma de actividades


Fase I
Identificar las posibles fallas de las computadoras de la institución

àBuscar instrumentos para la revisión de los equipos

àAplicar nuestro conocimiento sobre la informática
En la revisión de los equipos
Dejar en un estado óptimo todas las maquinas de ambos laboratorios
Buen funcionamiento de las maquinas en los laboratorios
Inspeccion profunda en los laboratorios





Fase II
Realizar un programa de mejoramiento  de los docentes en la prevención de fallas en la computadora
à Llevar a cabo reuniones con personal

àRealizar encuesta del conocimientos del personal sobre informática
obtener un conocimiento básico en las normas de manejo y buen uso en los equipos en cuanto a la prevención por parte de los docentes
Aplicación del conocimiento adquirido en pruebas sobre la prevención de fallas en las   computadoras
Practicas llevadas a cabo exitosamente por parte del equipo de trabajo asía el personal docente




Fase II
y
Fase III
Diseñar manual del uso de las computadoras para los usuarios

àCrear formato del manual a realizar

Conocimiento general a nivel de usuario en toda la comunidad educativa  sobre el uso de la computadora
Mejor uso de las computadora por parte de la comunidad educativa
evaluaciones a un porcentaje  de la comunidad




Fase IV






18.      CONCLUSIONES

        Al término de la realización de este trabajo aplicado en I.U.E San Antonio ubicado en la parroquia El Paraíso podemos se concluye en que fue llevado a cabo con éxito se evaluaron los diferentes equipos tecnológicos y se resolvieron los problemas encontrados. En relación al personal docente y administrativo se les otorgo un taller de actualización de conocimiento en lo referente al mantenimiento preventivo para que en lo posible puedan evitar el deterioro del equipo y alargarle la vida útil de ellos y estos a su vez lo trasmitieron a los usuarios de los equipos (estudiantes). Debido a los altos costos de las computadoras debemos  inculcar en nuestra comunidad conciencia sobre el mantenimiento y cuido de los equipos
         En cuanto a nivel de la comunidad estos se verán también beneficiados al llevar por los estudiantes estos conocimientos del cuido de los equipos a sus hogares protegiendo sus propias computadoras de los daños por uso.

  
    

19.    RECOMENDACIONES


      En base a la recolección de información de los equipos solo haría falta, y esto de manera totalmente opcional, la actualización del hardware que poseen los laboratorios de la I.U.E San Antonio, esto podría llevarse a cabo a pequeña escala simplemente comprando más tarjetas de memorias RAM correspondientes a los equipos que las necesiten y en gran escala renovando los equipos de los laboratorios por unos nuevos y más actualizados, esto a fin de contar con equipos con mayores capacidades a la hora de procesar información y con ello conseguir una mayor rapidez y efectividad en la realización de las actividades cotidianas de los distintos departamentos y biblioteca lo cual mejoraría enormemente las condiciones de la comunidad educativa antes referida.


20.    Anexos

















Comentarios